actividad 2 tercer corte
ISACA Y COBIT
SACA es el acrónimo de Information Systems Audit
and Control Association (Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de
Información), una asociación internacional que apoya y patrocina el desarrollo
de metodologías y certificaciones para la realización de actividades auditoría
y control en sistemas de información.
ISACA actualmente atiende a unos 95.000 electores
(miembros y profesionales con certificaciones ISACA) en unos 160 países.[cita
requerida] Los cargos de los miembros son tales como auditor, consultor,
educador, profesional de seguridad, regulador, director ejecutivo de
información y auditor interno. Trabajan en casi todas las categorías de la
industria. Hay una red de capítulos de ISACA con 170 capítulos establecidos en
160 países.
Los capítulos proporcionan educación y formación constante, recursos compartidos, promoción, creación de redes y otros beneficios
Los capítulos proporcionan educación y formación constante, recursos compartidos, promoción, creación de redes y otros beneficios
·
Son
los custodios del framework COBIT;
·
Son
los creadores del ITGI (IT Governance Institute);
·
Desarrollaron
cuatro certificaciones profesionales:
·
CISA
- Certified Information Systems Auditor, certificación de auditores de sistemas
de información. Existen cerca de 90.000 personas certificadas (2012);
·
CISM
- Certified Information Security Manager, certificación de gestores de
seguridad. Existen cerca de 16.000 personas certificadas;
·
CGEIT
- Certified in the Governance of Enterprise IT, certificación de gestores de la
gobernanza empresarial TI. Existen cerca de 4.600 personas certificadas (2007);
·
CRISC
- Certified in Risk and Information Systems Control, certificación de gestores
de control de riesgos en sistemas de información. Existen cerca de 15.000
personas certificadas (2010).
Rolling Meadows, IL, EEUU (5 de marzo del
2013)—ISACA, la asociación sin fines de lucro con 100,000 miembros
profesionales de TI en 180 países, pone a disposición del público la versión en
español del COBIT 5, el marco de referencia para el gobierno y la
administración de TI en la empresa. La última versión de COBIT, lanzada en
inglés en abril del 2012, promueve la continuidad entre el departamento de TI
de una compañía y sus objetivos generales de negocio.
La importancia de contar con la versión en
español de COBIT 5 está relacionada con la relevancia que está tomando la
región de Latinoamérica en los negocios globales. Firmas como Fitch consideran
que esta región mantendrá una estabilidad macroeconómica y una dinámica de
negocios sólida por lo que podría alcanzar un crecimiento del 3.7% para el
2013. El buen desempeño de los negocios en América Latina está directamente
relacionado con un adecuado manejo de la información, la divisa más valiosa de
los negocios de hoy.
Las empresas buscan orientación sobre cómo
administrar y garantizar valor a partir de la creciente cantidad de información
que deben manejar y las tecnologías cada vez más complejas a las que se
enfrentan. De ahí que COBIT 5 ofrezca principios, prácticas, herramientas
analíticas y modelos aceptados globalmente, para ayudar a los líderes de la
empresa y de TI de América Latina a maximizar el valor y la confianza en los
activos de tecnología de información de la empresa.
“COBIT se ha convertido en el standard de la
industria para todos aquellos que buscan adoptar un marco de gobierno en el
manejo de tecnología de la información. Este marco de referencia incluye guías
de negocio simples de usar y sensibles a todas las realidades que tenemos en
las empresas de esta región”, comentó Salomón Rico, CISA, CISM, CGEIT, miembro
del comité de Guías y prácticas de ISACA.
Uso de COBIT 5
COBIT 5 se puede adaptar a todos los tamaños de
empresa (inclusive a las Pymes), a todos los modelos de negocios, entornos de
tecnología, industrias, lugares y culturas corporativas. Y se puede aplicar a:
Seguridad de la información
Gestión de riesgo
Gobierno y administración de TI en la empresa
Actividades de aseguramiento
Cumplimiento legislativo y regulador
Procesamiento financiero o informe de
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Toma de decisiones sobre el manejo de tendencias
actuales como cómputo en la nube y BYOD
COBIT
COBIT (Control
Objectives for Information and related Technology, Objetivos de control para la
información y tecnologías relacionadas) es una metodología publicada en 1996
por el Instituto de Control de TI y la ISACA (Asociación de Auditoría y Control
de Sistemas de Información) que se usa para evaluar el departamento de
informática de una compañía. En Francia está representada por la AFAI
(Asociación Francesa de Auditoría y Consejo de TI).
Este enfoque se
basa en un índice de referencia de procesos, indicadores de objetivos clave
(KGl) e indicadores de rendimiento clave (KPI) que se usan para controlar los
procesos para recoger datos que la compañía puede usar para alcanzar sus
objetivos. El enfoque COBIT propone 34 procesos organizados en 4 áreas
funcionales más grandes que abarcan 318 objetivos: entrega y asistencia
técnica; control; planeamiento y organización; aprendizaje e implementación.
COBIT tienes 5
versiones que hasta la fecha han tenido gran impacto en la vida cotidiana del
ser humano en las empresas.
COBIT fue creado
por Asociación para la Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA
Information Systems Audit and Control Association), y el Instituto de
Administración de las Tecnologías de la Información (ITGI IT Governance
Institute creado por ISACA en 1992).
COBIT 1: En
1996, la primera edición de COBIT fue publicada. Esta incluía la colección y
análisis de fuentes internacionales reconocidas y fue realizada por equipos en
Europa, Estados Unidos y Australia.
Características
del cobit 1 • Tenía un Objetivos de Control • Guías o Directrices de Auditoría
COBIT 2: En
1998, fue publicada la segunda edición; su cambio principal fue la adición de
las guías de gestión.
Características
del cobit 2 • Guías de Autoevaluación • Actualización de la versión
automatizada • Referencias y material de apoyo adicional
COBIT 3: Para el
año 2000, la tercera edición fue publicada y en el 2003, la versión en línea ya
se encontraba disponible en el sitio de ISACA. Fue posterior al 2003 que el
marco de referencia de COBIT fue revisado y mejorado para soportar el
incremento del control gerencial, introducir el manejo del desempeño y mayor
desarrollo del Gobierno de TI.
Características
del cobit 3 • Incorporación de las Guías de Controles • Mejoras en los
objetivos de control • Identificación de indicadores de desempeño
COBIT 4.1
En diciembre de
2005, la cuarta edición fue publicada y en Mayo de 2007, se liberó la versión
4.1. En su cuarta edición, COBIT tiene 34 procesos que cubren 210 objetivos de
control (específicos o detallados) clasificados en cuatro dominios:
Planificación y
Organización, proporciona la dirección para la entrega de soluciones y la
entrega de servicios.
Adquisición e
Implementación, proporciona soluciones y las desarrolla para convertirlas en
servicios.
Entrega y
Soporte, monitorea todos los procesos para asegurar que se sigue con la
dirección establecida.
Supervisión y
Evaluación (Monitor and Evaluate)
COBIT 5.0
Isaca lanzó el
10 de abril del 2012 la nueva edición de este marco de referencia. COBIT 5 es
la última edición del framework mundialmente aceptado, el cual proporciona una
visión empresarial del Gobierno de TI que tiene a la tecnología y a la información
como protagonistas en la creación de valor para las empresas.
COBIT 5 se basa
en COBIT 4.1, y a su vez lo amplía mediante la integración de otros importantes
marcos y normas como Val IT y Risk IT, Information Technology Infrastructure
Library (ITIL ®) y las normas ISO relacionadas en esta norma. Este nuevo marco
de referencia viene integrado principalmente del Modelo de Negocios para la
Seguridad de la Información (BMIS, Business Model for Information Security) y
el Marco de Referencia para el Aseguramiento de la Tecnología de la Información
(ITAF, Information Technology Assurance Framework).[1]
CUBO DE COBIT
Los recursos de TI son manejados por
procesos de TI para lograr metas de TI que respondan a los requerimientos del
negocio.
Este es el principio básico del marco de
trabajo COBIT, como se ilustra en el CUBO COBIT.
Dominio: Planear Y Organizar (Po)
PO1 Definir el plan estratégico de TI.
PO2 Definir la arquitectura de la
información
PO3 Determinar la dirección tecnológica.
PO4 Definir procesos, organización y
relaciones de TI.
PO5 Administrar la inversión en TI.
PO6 Comunicar las aspiraciones y la
dirección de la gerencia.
PO7 Administrar recursos humanos de TI.
Dominio: Adquirir E Implementar (Ai)
AI1 Identificar soluciones automatizadas.
AI2 Adquirir y mantener el software
aplicativo.
AI3 Adquirir y mantener la infraestructura
tecnológica
AI4 Facilitar la operación y el uso.
AI5 Adquirir recursos de TI.
AI6 Administrar cambios.
AI7 Instalar y acreditar soluciones y
cambios.
Dominio: Entregar Y Dar Soporte (Ds)
DS1 Definir y administrar niveles de
servicio.
DS2 Administrar servicios de terceros.
DS3 Administrar desempeño y capacidad.
DS4 Garantizar la continuidad del servicio.
DS5 Garantizar la seguridad de los
sistemas.
DS6 Identificar y asignar costos.
DS7 Educar y entrenar a los usuarios.
DS8 Administrar la mesa de servicio y los
incidentes.
DS9 Administrar la configuración.
DS10 Administrar los problemas.
DS11 Administrar los datos.
DS12 Administrar el ambiente físico.
DS13 Administrar las operaciones.
Dominio: Monitorear Y Evaluar (Me)
ME1 Monitorear y evaluar el desempeño de
TI.
ME2 Monitorear y evaluar el control interno
ME3 Garantizar cumplimiento regulatorio.
ME4 Proporcionar gobierno de TI.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
l objetivo principal de Cobit consiste en
proporcionar una guía a alto nivel sobre puntos en los que establecer controles
internos con tal de:
Asegurar el buen gobierno, protegiendo los
intereses de los stakeholders (clientes, accionistas, empleados, etc.)
Garantizar el cumplimiento normativo del
sector al que pertenezca la organización
Mejorar la eficacia i eficiencia de los
procesos y actividades de la organización
Garantizar la confidencialidad, integridad
y disponibilidad de la información
Entre las características de la información
encontramos:
Comentarios
Publicar un comentario